viernes, 1 de agosto de 2014

Importancia del Laboratorio en Quimica

El Laboratorio de Química

El laboratorio de química es el lugar donde se comprueba la validez de los principios químicos mediante la aplicación del método científico a través de experimentos generalmente planeados y organizados para un grupo de estudiantes que participan activamente o como observadores en la elaboración de los mismos. 



Un laboratorio de Química es aquel que hace referencia a la química y que estudia los compuesto, mezclas  de sustancias o elementos utilizando ensayos químicos, ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia y a realizar nuevos descubrimientos.



Maestros en el Laboratorio de Química




jueves, 10 de julio de 2014

REACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA "FERTILIZANTES QUIMICOS"

Fertilizantes químicos.

Para alimentar una población mundial en rápido crecimientos es preciso que los agricultores logren cosechas cada más grandes y saludables. Cada año agregan cientos de millones de toneladas de fertilizantes químicos al suelo para incrementar la calidad de los cultivos y la producción. Además del dióxido de carbono y agua, las plantas necesitan al menos seis elementos para su crecimiento satisfactorio. Estos elementos son N, P,K, Ca, S y Mg.


   


Los fertilizantes de nitrógeno contienen sales de nitratos (NO3), sales de amonio (NH4) y otros compuestos. Las plantas pueden absorber directamente el nitrógeno en forma de nitrato, pero las sales de amonio y el amoniaco (NH3) deben convertirse primero en nitratos mediante la acción de las bacterias presentes en el suelo. La principal materias prima de los fertilizantes de nitrógeno es el amoniaco, producto de la reacción entre el hidrógeno y el nitrógeno:


3H2(g) + N2(g)                             2NH3(g)




El amoniaco en forma líquida se puede aplicar directamente en el suelo.
Por otro lado el amoníaco se puede convertir en nitrato de amonio, NH4NO3, sulfato de amonio (NH4)2HPO4, de acuerdo con las siguientes reacciones ácido-base:

NH3(ac)  +  HNO3(ac)                                NH4NO3(ac)

2NH3(ac) + H2SO4(ac)                              (NH4)2SO4(ac)

2NH3(ac) + H3PO4(ac)                             (NH4)2HPO4(ac)

El NH4NO3 es el fertilizante con nitrógeno más importante en el mundo, aunque el amoniaco tenga el porcentaje de nitrógeno en masa más alto.
     


Referencia: Chang Raymond, Goldsby Kenneth. Química. Pag.105

LAS REACCIONES EN LA VIDA COTIDIANA

Reacciones químicas en la vida cotidiana. 

Evelyn del Orbe. 




Casi todos los alimentos que consumimos (carne, pescado, verduras, frutas, etc.), son sustancias orgánicas derivadas de animales o plantas. 

Una vez separadas del organismo de origen comienzan a descomponerse por la acción de microorganismos que provocan reacciones de oxidación rápidas, como por ejemplo: la carne se pudre, la mantequilla se arrancia, etc.). 

Por tanto, es necesario disminuir la velocidad de estas reacciones, y para ello se conservan los alimentos a baja temperatura. En el refrigerador, donde la temperatura es de aproximadamente 25°C, se preservan por algunos días únicamente; en cambio en el congelador, estas reacciones prácticamente se bloquean y algunos alimentos se conservan varios meses.

La cocción de los alimentos es otra reacción química que se hace en agua para evitar que se carbonicen. El tiempo de cocción se reduce conforme la temperatura aumenta. 

Como en circunstancias normales la temperatura no puede pasar de 100°C, se recurre a cocinar en una olla a presión, donde se alcanzan temperaturas del orden de 120°C, gracias a que la presión en el interior puede llegar a 2 atmósferas. Así, las reacciones químicas propias de la cocción se aceleran y el tiempo puede reducirse considerablemente.

Otra reacción muy común es la que se produce al quemar la madera o el carbón, en la cual además de dióxido de carbono y agua, es inevitable que produzca también monóxido de carbono, muy tóxico. 

A partir de los 700 °C, el monóxido se descompone en carbón (hollín), y dióxido:
 2CO →  CO2 + C

Por debajo de 400ºC, la velocidad de esta reacción es casi nula. Por ello debe evitarse que los gases desprendidos se enfríen bruscamente, ya que bloquearían esta descomposición. Por el contrario, en una chimenea se logra un enfriamiento progresivo que permite la reacción de descomposición. Con ello se evita arrojar un importante volumen de CO a la atmósfera.


  • Otra aplicación de las reacciones químicas es en el proceso de revelado, el cual conduce a la obtención del negativo. Cuando el proceso es en blanco y negro, consiste en eliminar el bromuro de plata no impresionado por la luz (partes oscuras de la imagen y claras del negativo) y que queda sobre la película. Para ello, se sumerge la película en un baño de una solución de tiosulfato de sodio (hiposulfito), donde se efectúa una reacción lenta cuyos productos quedan en la solución:

AgBr(S)     +     Na2S2O3(aq)    →      AgS2O3(aq)     +     NaBr(s)





Esta reacción de revelado es muy sensible a las variaciones de temperatura. Si el baño está a 25°C, se recomienda 1 minuto para el revelado; a 20°C, se requieren 4 min, y a 15°C, 10 min.

En las zonas de la película sobre las que incide la luz en el momento de tomar la fotografía, la sal se convierte en plata metálica y queda formando las zonas oscuras del negativo.

El oxígeno del aire oxida a casi todas las sustancias con las que entra en contacto, por ejemplo, los tambos expuestos a la intemperie.



martes, 8 de julio de 2014

Feromona

Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Las feromonas se comportan como un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles. En caso de moléculas para la comunicación interespecífica se utiliza el término  cairomonas.


Muchas especies de plantas y animales utilizan diferentes aromas o mensajes químicos como medio de comunicación y casi todas envían uno o varios códigos por este medio, tanto para atraerse o rechazarse sexualmente como para otros fines. Algunas mariposas, como los machos de Saturnia pyri, son capaces de detectar el olor de la hembra a 20 km de distancia.



Yadira Robles 

EJERCICIOS DE PRACTICA.

EJERCICIOS. UNIDAD NO. III. 
Química. Raymond Chang. 

Por: Mtra. Rosa Marte.


1.      Haga el balanceo de las siguientes ecuaciones, utilizando el método descrito. (Tanteo)

           P4Ol0 + H2O                 H3PO4

          Be2C + H2O                   Be (OH)2 + CH4

          NH3 + Cu O                  Cu + N2 + H2O

         CO2    +  KOH               K2CO3  +   H2O
   
         Al     +    H2SO4                      Al2 (SO4)3      +   H2

2.      La piedra caliza (CaCO3) se descompone, por calentamiento, en cal viva (CaO) y dióxido de carbono. Calcule cuántos gramos de cal viva se pueden producir a partir de 1.0 kg de piedra caliza. Escribe la ecuación equilibrada.



3.      Considere la reacción
                   MnO2 + 4HCI                 MnCl2 +  Cl2  + 2H2O

 Si reaccionan 0.86 mol de MnO2 y 48.2 g de HCl, ¿cuál de los reactivos se consumirá primero?    ¿Cuántos gramos de Cl2 se producirán?



4.      El f1uoruro de hidrógeno se utiliza en la manufactura de los freones  (los cuales destruyen el ozono de la Estratosfera) y en la producción de aluminio metálico. Se prepara por la reacción

CaF2 + H2SO4             CaSO4 + 2HF

 En un proceso, se tratan 6.00 kg de CaF2 con un exceso de H2S04 y se producen 2.86 kg de HF. Calcule el porcentaje
de rendimiento de HF.


5.      El óxido de titanio (IV) (TiO2) es una sustancia blanca que se produce por la reacción de ácido sulfúrico con el
         Mineral ilmenita (FeTiO3):           

                                   FeTiO3 + H2SO4                     TiO2 + FeSO4 + H2O

 Sus propiedades de opacidad y no toxicidad lo convierten en una sustancia idónea para pigmentos de plásticos  y pinturas. En un proceso, 8.00 X 103 kg de FeTiO3 produjeron 3.67 X 103 kg de TiO2. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento de la reacción?



6.      El etileno (C2H4), un importante reactivo químico industrial, se puede preparar calentando hexano (C6H14) a 800°C: 
       
                                C6H14                   C2H4 + otros productos

Si el rendimiento de la producción de etileno es 42.5%,  ¿qué masa de hexano se debe utilizar para producir 481g de etileno

7.      La aspirina o ácido acetilsalicílico se sintetiza mediante la reacción del ácido salicílico con el anhídrido    acético:

                           C7H6O3     +    C4H6O3                          C9H8O4  +  C2H4O2
                  Ácido salicílico                anhídrido acético                     aspirina               ácido acético


a) ¿Cuánto ácido salicílico se necesita para producir 0.400 g de aspirina (aproximadamente el contenido de una tableta), en caso de que el anhídrido acético se presente en exceso?

b) Calcule la cantidad de ácido salicílico necesaria si sólo 74.9% de ácido salicílico se convierte en aspirina.

e) En un experimento, 9.26 g de ácido salicílico se hicieron reaccionar con 8.54 g de anhídrido acético. Calcule el rendimiento teórico de aspirina y el porcentaje de rendimiento si sólo Se producen 10.9 g de aspirina.



Reacciones importantes para la vida.


Rayza Almánzar Franco 

REACCIONES QUÍMICAS IMPORTANTES PARA LA SOCIEDAD.


He escogido  la siguiente Reacción Química no solo porque  es importante para la sociedad, si no que es fundamental para la vida.


Metabolismo de carbohidratos. 

Se define como metabolismo de los carbohidratos a los procesos bioquímicos de formación, ruptura y conversión de los carbohidratos en los organismos vivos. Los carbohidratos son las principales moléculas destinadas al aporte de energía, gracias a su fácil metabolismo.
El carbohidratos más común es la glucosa; un monosacarido metabolizado por casi todos los organismos conocidos. La oxidación de un gramo de carbohidratos genera aproximadamente 4 kcal de energía; algo menos de la mitad que la generada desde lipidos.
La glucólisis o glicolisis (del griego glycos, azúcar y lysis, ruptura), es la via metabolica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la celula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo. 

 








Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolismo_de_carbohidratos